GÉNERO Y DOCUMENTACIÓN EN LAS INQUISICIONES IBÉRICAS, SIGLOS XVI-XIX

Coordinadora: Jaqueline Vassallo

Co - coordinadora: Natalia Urra Jaque

El desarrollo de investigaciones de/con mujeres y de género en el marco de los estudios sobre las Inquisiciones ibéricas generó un nuevo paradigma, un nuevo “lente” para escudriñar la cuantiosa producción documental que produjo la institución entre los siglos XVI y XIX. El problema de las fuentes documentales no es algo menor para quienes abordan el estudio de las Inquisiciones en los imperios ibéricos. Los archivos que albergan documentos en Europa, América y Asia, los fondos existentes accesibles e inaccesibles, la dispersión y fragmentación de los mismos han sido objeto de reflexión desde finales del siglo XX (Amiel, 1979, Pinto Crespo, 1982; Virgilio Pinto Crespo, Pérez Ramírez, Avilés Fernández y Ballesteros Gaibrois. 1984; Millar Carvacho, 1997; Torres Puga, 2017, Rodrigues Lourenço, Bastos Mateus y Torres Puga, 2019; Vassallo, 2008, 2019), entre otros. Los estudios de/con mujeres y los estudios de género sobre las Inquisiciones ibéricas –cuya irrupción podemos evidenciar fundamentalmente a partir de los años 80 del siglo pasado-, se ocuparon de examinar los documentos desde estas perspectivas teórico-metodológicas, en las que se evidenciaron silencios, ausencias, registros perdidos, fragmentados y dispersos, incluso, destrucciones documentales. Todas estas cuestiones fueron explicitadas y discutidas en la producción historiográfica, pero también en mesas especiales de trabajo que se organizaron en el marco de eventos sobre Historia de la Inquisición / Inquisiciones (Salvador de Bahía, 2013; Salvador de Bahía, 2017; Madrid, 2016; Santiago de Chile, 2019). Con este Programa nos proponemos crear un espacio de reflexión e intercambio entre quienes estudiamos la temática para profundizar no sólo en los análisis teóricos, sino también, trabajar sobre recursos metodológicos y estrategias de conservación, de acceso y difusión de fuentes albergadas en unidades de información. Es decir, reflexionar, compartir, visibilizar y llevar adelante acciones concretas vinculadas con la conservación, localización y difusión de las fuentes de información, obras referenciales, instrumentos de descripción, transcripción de documentos, reedición y digitalización de obras que puedan considerarse relevantes sobre la temática. Los desafíos en la recuperación, construcción, preservación y acceso del patrimonio documental vinculados a las mujeres y a los estudios de género en el marco de las Inquisiciones ibéricas, son múltiples. Es por ello que necesitamos trabajar de manera interdisciplinaria, especialistas en historia colonial y moderna junto a bibliotecarios, archiveros y especialistas en gestión de contenidos virtuales, a nivel nacional e internacional.

Objetivos.

  • Crear y fortalecer una nueva línea de trabajo en el campo de las Ciencias de la Documentación y los Estudios de género.
  • Constituir un espacio de referencia a nivel local en el campo del patrimonio cultural de las mujeres.
  • Promover el intercambio y la comunicación con espacios académicos y no académicos, interesados en la temática.
  • Fomentar la cooperación profesional entre distintos espacios dedicados al feminismo cultural.
  • Crear una red de información con espacios académicos y no académicos en relación a la existencia de archivos, bibliotecas, centros de documentación y fondos específicos en unidad de información relacionados con el patrimonio cultural de las mujeres.
  • Elaborar proyectos cooperativos de calidad que optimicen la labor de rescate y transferencia.
  • Elaborar catálogos que faciliten la labor de visibilización de las mujeres en las unidades de información.
  • Favorecer la formación continua del personal especializado en archivología y bibliotecología desde una perspectiva de género, en el uso de las tecnologías y la gestión de centros de documentación, bibliotecas y archivos especializados.
  • Facilitar el uso y desarrollo de las TIC en el tratamiento y acceso de la información.

Integrantes

  • Adelina Sarrión Mora: Universidad de Castilla- La Mancha,
  • España Karen Ivett Mejía Torres: El Colegio Mexiquense, México
  • Veronica Gomes: Universidade Federal Fluminense, Brasil Xixián
  • Hernández de Olarte- Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Lireida José Sánchez Torres: El Colegio de México, México
  • Susana Bastos Mateus: Universidade Católica Portuguesa, Portugal.
  • Cecilia López Riadura: UNAM, Unidad Morelia, México.
  • Silvia Hamui Sutton: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México
  • Marcus Vinicius Reis: Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará, Brasil.
  • Angelo Adriano Faria de Assis: Universidade Federal de Viçosa, Brasil.
  • Ana Margarida Santos Pereira: Universidad Federal de Alagoas, Brasil.
  • Natalia Picotto: CIECS-CONICET, Argentina.
  • Mariana Artero: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.