ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS SOBRE LAS CARRERAS CIENTÍFICAS Y ACADÉMICAS

Coordinadora: Dra. Patricia Jimena Rivero (patricia.rivero@ucc.edu.ar)
Co-coordinadora: Dra. Melania Stehli (melaniastehli@gmail.com)

Este espacio se propone fomentar la reflexión y la producción de conocimiento científico sobre los itinerarios de investigadores y académicos, aplicando las herramientas teóricas, metodológicas y analíticas que ofrece la sociología. Para ello, el espacio se apoya en los aportes provenientes de la Sociología de las Carreras y las Profesiones, la Sociología de la Ciencia, los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) así como los Estudios sobre Educación Superior.
Los debates actuales a nivel internacional sobre la profesión científica y académica y sobre las carreras (científica, académica, o de investigación) dan cuenta de determinadas problemáticas transversales identificadas tanto por funcionarios como por especialistas, preocupados por el papel que cumplen las políticas públicas, y el Estado, en la gestión de los recursos humanos en ciencia y tecnología.
Los estudios recientes sobre la profesión científica y académica han permitido identificar las diversas fases que componen el itinerario de quienes se dedican a esta profesión, que constituye un eje de articulación entre los procesos de formación profesional, la inserción en el mercado laboral y las iniciativas estatales. Gracias a estos abordajes es posible reconstruir las lógicas institucionales propias de los sistemas científicos e instituciones académicas a nivel nacional, las dinámicas productivas en ciencia y los modos de acumulación del prestigio.
En términos específicos, este programa se propone indagar en los modos en que se construyen las carreras de los recursos humanos en ciencia y tecnología en nuestro país y en la región, favoreciendo de ese modo procesos de diagnóstico, monitoreo y comparación sobre cómo gestionar una de las principales dimensiones de los sistemas en Ciencia, Tecnología e Innovación: sus recursos humanos.
El estudio y análisis de las carreras académicas y científicas es relevante por las siguientes razones:

  • Porque permite conocer los modos de construcción de carreras científicas y académicas desde marcos inter y multidisciplinarios y los modos de organización del trabajo científico entre varias disciplinas y campos de experticia (carrera cognitiva y carrera comunitaria, en palabras de Gläser y Laudel). Esto tiene particular relevancia para el caso argentino, en donde el ejercicio simultáneo de los roles de docencia e investigación dan lugar a itinerarios diferenciados que a veces entran en tensión. Asimismo, los estudios sobre las etapas que componen las carreras científicas y académicas (lo que se denomina como la etapa temprana de la carrera), permiten comprender qué hacen y cómo construyen sus carreras los recursos humanos en formación (becarios doctorales y posdoctorales) y cuáles son sus estrategias para la obtención del puesto permanente o el “empleo seguro”.
  •  Porque permite comprender las estrategias que llevan a cabo los investigadores de sistemas públicos de investigación a la hora de construir el prestigio identificando, por ejemplo, los modos en cómo eligen sus objetos de estudio, temáticas, metodologías empleadas, categorías conceptuales (carrera cognitiva), las maneras en que se relacionan con sus colegas y contrapartes (carrera comunitaria) y sobre cómo acceden a los distintos estamentos jerárquicos de la carrera (carrera organizativa).
  • Porque permite reflexionar sobre otro de los ejes centrales que organizan los sistemas de ciencia públicos: la evaluación. Así, el abordaje de los procesos de reclutamiento, ingreso y ascenso de los individuos que hacen carrera en las organizaciones empleadoras, permite focalizar en las interacciones y dinámicas de las múltiples dimensiones que estructuran las carreras académicas y de investigación.
  • Porque es relevante indagar sobre el funcionamiento de los mercados de trabajo de los recursos humanos en ciencia y tecnología. Este fenómeno adquiere centralidad considerando la dependencia que presentan las carreras de los sistemas científicos y académicos, la diversidad que caracteriza a la región y sus desiguales niveles de desarrollo. A su vez, hay cada vez más evidencia de que las trayectorias académicas y de investigación se están volviendo diversificadas y flexibles, es decir, que no se circunscriben a un único ámbito organizacional, lo que da cuenta de la necesidad de reflexionar y documentar sobre la presencia a nivel nacional de este tipo trayectorias. Para eso, es ineludible dar cuenta del modo en cómo se organizan las carreras científicas o de investigación no académicas, esto es, las desarrolladas en sectores socioproductivos, empresas, ámbitos privados, entre otros sectores.
  • Porque el crecimiento sostenido de las políticas orientadas a la movilidad académica y científica de investigadores latinoamericanos -que intervienen en la reestructuración de los Sistemas Nacionales de Innovación y la división internacional del trabajo científico- vuelve necesario comprender cómo inciden las dinámicas de producción de conocimientos en contextos de migración y movilidad de las carreras científicas y académicas (articulación con grupos y redes internacionales, estancias en el extranjero, publicaciones en coautoría, eventos académicos, entre otras variables vinculadas a la internacionalización de la ciencia).

Objetivos

  • Propiciar la institucionalización de espacios de reflexión y debate sobre el estado actual del conocimiento sobre los recursos humanos en ciencia y tecnología en nuestro país y en América Latina, en clave sociológica.
  • Promover la investigación y la producción de conocimiento empírico sobre el mercado laboral de recursos humanos en ciencia y tecnología (doctores, investigadores en diversas etapas), sus características, sus lógicas de funcionamiento y las problemáticas que lo caracterizan.
  • Forjar vínculos institucionales con equipos, redes y centros de investigación nacionales y extranjeros que fortalezcan el debate en torno al estudio de las carreras.
  • Elaborar y proponer metodologías, categorías de análisis e indicadores que sirvan de insumo para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas de los recursos humanos en ciencia y tecnología del país.
  • Capacitar y generar espacios de formación y discusión sobre el papel que cumplen los recursos humanos en ciencia y tecnología en el desarrollo y los procesos de transformación social.
  • Brindar asistencia técnica y participar de las discusiones y asuntos públicos vinculadas al papel que cumplen los recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación en la actual sociedad del conocimiento.
  • Promover la constitución de un espacio de trabajo para recursos humanos interesados en el abordaje de la profesión científica y académica desde una perspectiva sociológica.

Líneas temáticas 

● Mercado laboral de doctores e investigadores.
● Discusiones teórico-metodológicas de la sociología a los estudios de las carreras (sociología de las carreras de investigación).
● Migración y movilidad de recursos humanos altamente calificados (de doctores, investigadores y personal en ciencia y tecnología).

Investigadores

  • Dra. Patricia Jimena Rivero (patricia.rivero@ucc.edu.ar). Socióloga (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesora Titular de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Investigadora asistente del CIECS-CONICET-UNC.
  • Dra. Melania Stehli (melaniastehli@gmail.com). Socióloga (Universidad Nacional del Litoral). Profesora Adjunta de la Facultad de Humanidades y Ciencias y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Consultora.
  • Dr. Pablo Kreimer (pkreimer@yahoo.com). Sociólogo (Universidad de Buenos Aires). Profesor Titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Investigador Superior del CONICET (CCTS (Universidad de Maimónides).
  • Mg. Cynthia Verónica Jeppesen (cjeppesen@conicet.gov.ar). Magíster en Política Científica y Tecnológica (Universidad de Buenos Aires). Gerenta de Evaluación y Planificación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es responsable de la gestión de la evaluación de los ingresos, promociones y seguimientos académicos de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo, programa de Becas, proyectos de investigación y otros instrumentos de promoción del CONICET.
  • Dra. Hebe Vessuri (hvessuri@gmail.com). Antropóloga (Universidad de Oxford). Investigadora emérita en el Centro de Investigaciones de Geografía Ambiental (CIGA), Universidad Autónoma de México (UNAM). Investigadora jubilada del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Proyectos actuales en desarrollo

● Proyecto: “La evaluación de la ciencia y la tecnología como política implícita: carreras, proyectos e instituciones. Diagnóstico participativo de necesidades locales, revisión de la agenda internacional y desarrollo de propuestas responsables y situadas”. (2023-2024)
Tipo de proyecto: PISAC2022 - Plan Nacional CTI 2030 - Línea 3: Evaluación
Director: Federico Vasen
Investigadores integrantes: Patricia Jimena Rivero, Melania Stehli, Pablo Kreimer y Cynthia Verónica Jeppesen.
Financiación: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) de la República Argentina | Nº de proyecto: 8/22- EX-2022- 136649061- APNDDYGD#MCT

● Proyecto: “Formación doctoral e inserción laboral de doctores/as de reciente graduación en ciencias sociales: análisis de casos en universidades públicas y privadas”. (2023-2025)
Tipo de proyecto: Proyectos de Investigación Científicos y Tecnológicos - Convocatoria SIV 2022. Categoría II: investigación aplicada.
Directora: Patricia Jimena Rivero
Investigadora integrante: Melania Stehli.
Financiación: Secretaría de Investigación, Universidad Católica de Córdoba. | Resolución Nro. N° 1217/24 y Nº 1751.

● Proyecto: “Ciencia, internacionalización y repatriaciones: un análisis a partir de las carreras científicas de investigadores del CONICET” (pendiente de resolución y adjudicación de fondos).
Tipo de proyecto: Proyectos de investigación científica y tecnológica - PICT 2022 / Categoría: Temas Abiertos - Investigador Inicial.
Directora: Patricia Jimena Rivero
Investigadora integrante: Melania Stehli.
Financiación: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

● Proyecto: “Las disciplinas científicas como cuestión política: bases cognitivas para la formulación de problemas públicos y sus estrategias de intervención”.
Tipo de proyecto: PICT-2020- SERIEA-02944 – Categoría: Áreas Científicas Consolidadas Internacionalmente.
Dirección: Dr. Pablo Kreimer
Investigadora integrante: Patricia Jimena Rivero
Ejecuta: Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS); Universidad Maimónides
Financiación: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. | Res. IF-2022-10356297-APN-DNFONCYT#ANPIDTYI.

● Proyecto: “Análisis de políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina: diseño de instrumentos y efectos a nivel nacional durante el período 1996-2019”. (2021-2024).
Tipo de proyecto: Proyecto Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D)
Director: Comba Daniel
Investigadora integrante: Melania Stehli
Ejecuta y Financia: Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.

● Proyecto: “Trayectorias universitarias: un estudio longitudinal de los puntos de inflexión en los primeros tres años de cursado de la cohorte de ingreso 2020 a UNL”. (2021-2024).
Tipo de proyecto: Proyecto Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D)
Directora: Virginia Trevignani
Investigadora integrante: Melania Stehli
Ejecuta y Financia: Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.