EL GIRO PRÁCTICO EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Coordinador: Roque Farrán

El programa propone un giro práctico del pensamiento contemporáneo que recupere la potencia del concepto para pensar nuestro presente. Esto es, reactivar la incidencia práctica del concepto y asumir un enfoque materialista de los procesos de constitución de sujetos, objetos y medios que lo hacen posible. Un enfoque articulador ligado a las prácticas concretas y lo que hacemos efectivamente, no solo a cosmovisiones abstractas. Para ello se requiere constituir una reflexividad que no sea solo cognitiva sino ética; descentrar la mirada de las ideas preconstituidas y dirigirla hacia otras prácticas para producir el concepto; así como ofrecer una sistematización abierta y compleja de las mismas. Nuestro objetivo principal parte del siguiente diagnóstico: la teoría en general y la filosofía en particular se han vuelto excesivamente textuales e interpretativistas, lo cual ha llevado a una revisión crítica de las perspectivas teóricas. Este malestar en la teoría ha dado lugar recientemente a numerosos giros del pensamiento, que buscan circunscribir algo más real que la mera discursividad inherente a nuestras prácticas: giros afectivos, matemáticos, especulativos, ontológicos, etc. Pero nuestra hipótesis es que tales “giros” siguen dándole prioridad a la teoría mientras que un enfoque materialista, al contrario, da prioridad a las prácticas por sobre la teoría.
Por eso proponemos un giro práctico mediante la siguiente caracterización. En primer lugar, el giro práctico es reflexivo porque problematiza el modo mismo de hacer teoría sin desentenderse de su necesaria producción. En segundo lugar, el giro práctico es descentrado porque se nutre de diversas prácticas para forjar los conceptos ajustados al caso. En tercer lugar, el giro práctico es sistemático porque necesita reponer una tópica social compleja para pensar las prácticas articuladas en distintos niveles e instancias sobredeterminadas; así evita tanto la unificación bajo la prioridad óntica de una sola práctica, elevada a estatuto modélico, como la dispersión del conjunto en especialidades técnicas separadas.
Por tanto, hay tres corrientes o corpus que se anudan en este proyecto, que se nutren principalmente de y reelaboran los aportes de la filosofía francesa contemporánea: (i) las indagaciones que reponen la tópica social compleja situando distintas prácticas, eficacias diferenciales y sobredeterminaciones estructurales; (ii) las investigaciones que proponen deslindar prácticas singulares y ensayan diversas genealogías para pensar la materialidad de los procesos de constitución subjetiva; (iii) los estudios que problematizan la misma práctica teórica.

Objetivos

  • Actualizar las indagaciones que reponen la tópica social compleja situando distintas prácticas, eficacias diferenciales y sobredeterminaciones estructurales.
  • Mapear las investigaciones actuales que proponen deslindar prácticas singulares y ensayan diversas genealogías para pensar la materialidad de los procesos de subjetivación, privilegiando los estudios que problematizan la propia práctica teórica y que proponen distintos ejercicios para producir transformaciones específicas y nuevas modulaciones conceptuales.
  • Poner en relación prácticas de intervención, ejercicios de escritura y configuración de archivos, en tanto actualizan legados históricos y exploran otros modos de anudar con la verdad.
  • Definir una nueva política de la escritura que, con atención a las prácticas de sí y en su distancia con la tradición humanista, recupere saberes vinculados a la escritura de los sueños, la escritura biográfica, escrituras de diálogos interespecie y escrituras sobre nuestra relación

 

Investigadoras/es

  • María Soledad Nívoli
  • Silvana Vignale
  • Natalia Romé
  • Julia Monge
  • Bruno Carignano

Becarias/os

  • Jacinta Gorriti
  • Marina Llaó
  • Juan Ortiz