Tecnologías, Géneros e Innovación social

Coordinadora: Cecilia Johnson (cecilia.johnson@unc.edu.ar)
Co-coordinadora: Andrea Torrano (andrea.torrano@unc.edu.ar)

Fundamentación:
La relación entre tecnología y género ha despertado un creciente interés en los ámbitos académico y social, especialmente las Ciencias Sociales. Este programa se fundamenta en la necesidad de indagar los vínculos entre tecnologías (industriales, domésticas, biomédicas, de información y comunicación, digitales, inteligencia artificial, etc.), y los estudios de género y feministas, abriendo un espacio de disputa teórica y análisis de los imaginarios que configuran la producción, uso y acceso de las tecnologías.

La tecnología, como entramado que incluye artefactos materiales, prácticas, saberes inscriptos en una matriz socio-cultural, lejos de ser neutral, actúa como un agente que puede perpetuar o desafiar las desigualdades y violencias de género, afectando de manera diferenciada a diversos grupos sociales. En este sentido, la incorporación de una mirada ético-político con perspectiva de género e interseccional resulta clave para visibilizar las distintas experiencias que las personas tienen con las tecnologías, así como cuestionar las exclusiones, barreras de accesibilidad y formas de violencia que las tecnologías pueden generar.

Este programa propone un enfoque interdisciplinario, integral e interseccional que conecta las tecnologías con el género, haciendo énfasis en la producción de conocimiento situado y en la transferencia activa hacia diversos sectores sociales. Se configura como un espacio de articulación entre el ámbito académico y diferentes actores de la sociedad civil, el Estado, y los sectores público y privado, con especial atención a las demandas y problemáticas del territorio provincial. Al mismo tiempo, busca incidir en el debate público y en el diseño de políticas públicas, ampliando el alcance del conocimiento científico hacia la resolución de problemáticas sociales concretas.

El CIECS, como instituto de Ciencias Sociales de doble dependencia CONICET–UNC, ubicado en la Provincia de Córdoba, desempeña un rol central en la
producción y desarrollo de conocimientos orientados a la transformación social. En este marco, el programa se presenta como una iniciativa estratégica que busca fortalecer el abordaje interdisciplinario de las relaciones entre tecnología y género desde un anclaje territorial y con proyección nacional e internacional.
Frente a la creciente digitalización de la vida cotidiana y la expansión de tecnologías que impactan de manera desigual en la población, el programa responde a un vacío evidente: la falta de políticas, diagnósticos y desarrollos tecnológicos que contemplen las desigualdades de género como dimensión estructural. Asimismo, se posiciona como una propuesta oportuna y urgente, en consonancia con los desafíos planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, referidos a la Igualdad de Género (ODS 5) y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10) y los debates contemporáneos sobre ética, justicia social e innovación tecnológica.

Objetivos: - Desarrollar un programa interdisciplinario que analice y promueva el uso crítico, inclusivo y transformador de las tecnologías desde una perspectiva de género e interseccional, que contribuya a la eliminación de desigualdades y violencias por razones de género, y la mejora de las condiciones sociales de las mujeres cis, personas LGBTIQ+ y otros colectivos históricamente vulnerados. - Impulsar la generación, aplicación y transferencia de conocimiento para el desarrollo de tecnologías inclusivas y socialmente justas, promoviendo la equidad de género y la innovación social para resolución de problemáticas sociales.

Objetivos específicos:

  • -Fomentar la investigación interdisciplinaria que explore los vínculos entre tecnología y
    género, con acento en las desigualdades de género.
  • -Analizar y visibilizar las formas de violencia digital por razones de género, promoviendo el
    desarrollo de estrategias interdisciplinarias de prevención, atención y reparación.
  • -Desarrollar bases de datos que documenten casos y experiencias donde la tecnología
    contribuya a la mejora de situaciones relacionadas con acceso a la justicia, políticas
    sociales y salud sexual y reproductiva.
  • -Realizar estudios orientados a comprender las necesidades, experiencias y problemáticas
    de personas y grupos sociales en relación con el uso de las tecnologías y las relaciones de
    género, con el fin de generar conocimiento situado que colabore con la formulación de
    políticas y prácticas inclusivas.

Líneas de acción:

  • -Profundizar el conocimiento sobre las relaciones entre tecnología y los estudios de género
    y feministas.
  • -Realizar diagnósticos, informes técnicos, asesorías con perspectiva de género e
    interseccional, vinculadas al diseño, uso y acceso de tecnologías en problemáticas sociales.
  • -Identificar necesidades y formas de resolución de problemas sociales que reproducen
    desigualdades de género en el uso de las tecnologías.
  • -Promover capacitaciones y espacios de formación en tecnología y género.

Integrantes:
Andrea Torrano
Cecilia Johnson
Gabriela Artazo
Valentin Basel
Carolina Gravotta
Consuelo Torres D’Eramo
Carla Malvacio
Mónica Jacobo
Melania Romero