ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

La Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología podría dar de baja programas de investigación

Las autoridades de las Unidades Ejecutoras de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET Córdoba expresamos nuestra preocupación por la resolución 10/2025, de Jefatura de Gabinete de Ministros, publicada en el Boletín Oficial el 9 de enero del corriente año. En la misma se faculta a la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología “a suscribir los instrumentos y actos administrativos que sean necesarios para dar de baja programas sobre los que se resuelva su no continuidad”. Desde las instituciones comprometidas con la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades observamos que dicha resolución no menciona explícitamente los programas que serán objeto de evaluación; pero es claro que se realizará “verificando su correlato con el Plan Estratégico establecido para 2024-2025”. Señalamos, sin embargo, que este plan aún no ha sido definido ni difundido, tratándose en todo caso de normativas elaboradas con posterioridad a todo el proceso de convocatoria y ejecución de los programas, mientras todavía se encuentra en vigencia la ley 27738 “PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2030”. Por otro lado, nos preocupa que el mencionado Plan Estratégico promueva y otorgue prioridad a temáticas de investigación relacionadas con la agroindustria, energía y minería, economía del conocimiento e innovación y salud, soslayando la relevancia de las Ciencias Básicas en su conjunto y de nuestras Ciencias Sociales y Humanidades, las cuales realizan aportes igualmente estratégicos para el desarrollo científico del país. Resulta inevitable no vincular estas definiciones junto a otras que son claramente indicativas del desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico público y que se suma a las demoras en la incorporación de investigadores e investigadoras y personal de apoyo al CONICET, la injusta situación de precariedad e incertidumbre en la que se encuentra el personal contratado (art. 9), el atraso en los pagos de subsidios, el desmantelamiento de la AGENCIA I+D+I, etc. Instamos a las autoridades de la Nación a ampliar las temáticas priorizadas con inclusión de todas las ciencias, también las Sociales y Humanidades, pues es el criterio que dará consistencia al propósito de promover, como dice la Resolución, “una política orientada a la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías al servicio del crecimiento económico y desarrollo estratégico del país”. CIECS - Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad CINTRA - Centro de Investigación y Transferencia en Acústica ConFInES - Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales IDEJUS - Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad IDH - Instituto de Humanidades IECET - Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías IEH – Instituto de Estudios Históricos IIPsi - Instituto de Investigaciones Psicológicas IDACOR- Instituto de Antropología de Córdoba

Trabajo, formas de organización y acciones estatales en la venta ambulante. Contribuciones al diseño de políticas públicas desde la perspectiva de las y los trabajadores

Este informe presenta un diagnóstico sobre la situación de la venta ambulante en sus diferentes modalidades considerando las características de la población, las condiciones de trabajo, las estrategias de comercialización, las formas de organización y las normativas y modalidades de regulación con el propósito de generar conocimiento sistemático que contribuya al diseño de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones laborales y fortalecer las estrategias de comercialización. La investigación se desarrolló entre mayo de 2022 y octubre de 2023 en las regiones de AMBA, Córdoba, Santa Fe y Jujuy, esta selección geográfica responde a los altos niveles de concentración de vendedores y vendedoras ambulantes inscriptos en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP) en dichas regiones.

La Leyenda. La Co-construcción vive.

El Programa de Investigación “Co-construcción del Conocimiento” tiene sede en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET y UNC), radicado en la ciudad de Córdoba; desde allí se llevan a cabo las diversas experiencias investigativas en el territorio nacional.

Córdoba habla de ELA

El CIECS (CONICET y UNC) participó de la Jornada Interdisciplinaria Formativa “Córdoba habla de ELA. La esclerosis lateral amiotrófica: la importancia de su diagnóstico temprano y su atención interdisciplinaria” organizada por la Fundación Esteban Bullrich, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC)

Expansión agraria y tracción entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Argentina y Uruguay. Innovaciones biológicas, complementariedades y restricciones

Fecha y lugar de realización: jueves 14 de diciembre de 2023.  CIECS, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CONICET- UNC, Córdoba

I Congreso Nacional De Teoría Crítica

“La Argentina y el centenario del Instituto de Investigación Social” Buenos Aires, 1, 2 y 3 de noviembre de 2023

VII Jornadas de Historia del Socialismo

El jueves 19 de octubre de 2023 tuvieron lugar las VII Jornadas de Historia del Socialismo organizadas por el Programa de Historia Contemporánea del CIECS. En las mismas tomaron parte investigadores y becarios del CONICET, así como docentes y estudiantes de universidades argentinas.

PREMIO INNOVAR 2023 en la Categoría "Investigación Aplicada"

El Equipo de Investigación "Co-construcción del Conocimiento" que dirige la Dra. Paula Peyloubet en CIECS-CONICET y UNC obtuvo el PREMIO 2023 en la Categoría "Investigación Aplicada" por el SECADERO SOLAR DE MADERA PARA MADERA.

Carrera del Personal de Apoyo Profesional para edición de publicaciones CyT

Unidad Ejecutora / CIT: CIECS

Ciclo Torna-AFRICA

Con esta propuesta, pretendemos poner en discusión problemáticas necesarias para comprender la situación actual del continente africano. Colonización, procesos de independencias, ecología, seguridad alimentaria, derechos humanos, serán algunos de los temas sustanciales que se abordarán en estos encuentros con docentes e investigadores, nacionales y extranjeros. Renovamos, en este segundo año, nuestra convocatoria a participar de manera libre y gratuita a la comunidad universitaria y demás integrantes de la sociedad cordobesa, ávidos de mayores conocimientos sobre una región esencial en la historia de la humanidad y, pese a ello, marginada en las currículas educativas.

Astrolabio Nueva Época. Convocatoria de artículos para el dossier Nº 33 y 34

Convocatoria de artículos para el dossier Nº 33: Hacia el fin de la excepcionalidad humana: miradas multidisciplinarias sobre la cuestión animal Coordinan Silvina Pezzetta y María Marta Andreatta. Se reciben contribuciones hasta el 14 de agosto de 2023. Publicación del número N° 33 en julio de 2024. + información Directrices para autores

Ciclo Torna-ÁFRICA | 2023

Con esta propuesta, pretendemos poner en discusión problemáticas necesarias para comprender la situación actual del continente africano. Colonización, procesos de independencias, ecología, seguridad alimentaria, derechos humanos, serán algunos de los temas sustanciales que se abordarán en estos encuentros con docentes e investigadores, nacionales y extranjeros. Renovamos, en este segundo año, nuestra convocatoria a participar de manera libre y gratuita a la comunidad universitaria y demás integrantes de la sociedad cordobesa, ávidos de mayores conocimientos sobre una región esencial en la historia de la humanidad y, pese a ello, marginada en las currículas educativas.